martes, 8 de marzo de 2011

¡Precaución ante el cyberbullying!

Tecnologías como Internet y la telefonía móvil resultan ser una herramienta de primer orden para la formación, la socialización, el ocio y el desarrollo pleno de los más pequeños. De igual manera, su enorme capacidad puesta al servicio de usuarios con intenciones nocivas o con escasas competencias en su manejo puede suponer la aparición de situaciones en las que unos menores se ven lesionados por las acciones de otros.
En los últimos tiempos, diversos factores vienen propiciando una mayor presencia del ciberbullying en nuestros centros escolares. Incorporación más temprana al uso de las TIC, empleo masivo de nuevos entornos de socialización intensiva carentes de medidas de privacidad proporcionales, mayor relevancia de contenidos audiovisuales y amplias posibilidades de accesibilidad y portabilidad son algunos factores que pueden ser considerados catalizadores de problemas de ciberconvivencia.
El ciberbullying es un fenómeno sigiloso de graves consecuencias que se desarrolla por lo general fuera del alcance de la observación tradicional pero que, no por ello, es menos lesivo que el bullying tradicional. Requiere una respuesta tan contundente como proporcional y acertada. La presente guía, en forma de protocolo, pretende aportar pautas y procedimiento para una eficiente atención escolar de los fenómenos de ciberbullying.

Protocolo de actuación escolar ante el ciberbullying:

Fuente: Ministerio de Educación. Instituto de Tecnologías Educativas. Escuela 2.0. Gobierno de España

1 comentario:

  1. He de entender que el ciberbullying es incluso más peligroso que el acoso escolar que se ha dado hasta ahora; porque se desarrolla a través de tecnologías comunicativas y por consiguiente su difusión y alcance está en manos de muchas más personas conectadas a la red. Así por ejemplo, una pelea que antes se quedaba en la escuela o fuera de ella en la calle, ahora es grabada con las cámaras que presentan los nuevos móviles y colgada en la red al alcance de todo el mundo.
    Y no deja de ser un problema al que se le presta atención, en las prácticas he podido observar trípticos difundidos por la conserjería d eeducación acerca del acoso escolar que plasmas aspectos sobre los factores que intervienen, pautas de observación y actuación, información preventiva para als familias e incluso sugerencias al profesorado de actividades para tratarlo.

    Actividades como el observar un dibujo de una situación de recreo de unos alumnos, debiendo contestar a una serie de cuestiones relacionadas con el mismo, las cuales atienden a la identificación de situaciones compatibles con el acoso escolar y experiencias sobre esas situaciones. Del tipo: "¿Quién crees que no se está divirtiendo?", "¿Qué puede estar pensando el niño que está sentado junto a los que juegan a las cartas?", "¿Cómo se le podría ayudar?"...

    ResponderEliminar